jueves, 4 de marzo de 2010

HE AQUI, QUIQUJANA; PUEBLO DE JUSTICIA MAYOR

HE AQUI, QUIQUIJANA; PUEBLO DE JUSTICIA MAYOR DE LA REVOLUCION LIBERADOR DE TUPAC AMARU.

Saludos a todos, en el final de este blog está mi amplio mensaje; pero anteladamente, antes que mis antepasados mi convoquen a su diestro; quiero dedicar una apreciación personal, a mi compañero de estudio en el Nucleo Escolar No. 014 de QUIQUIJANA, don PEDRO FLORES YANQUI, que siempre mi supo comprenderme mas de los limites de confianza; a los ilustres Quiquijaneños, Elias Vargas, Atilio Medina Seviriche; Nazario Palomino, Américo Villavicencio, Alfonzo Villavicencio, Sixto Villavicencio, Hilario Chile, Mariano Sutta; gracias por los aprecios y de muchas congratulaciones hacia este humilde personaje.

En cuanto un especial reconocimiento a mis hermanos comuneros de PATAQQUEHUAR que residen en la ciudad de Lima: Don Julían Checca Soncco (mi benefactor de salud), Valerio Caña Holgado y Julia Mamani Quispe (quienes mi dieron posada), Genaro Caña Ima y Rosa Huaman de Caña (por su apoyo moral).

Este pequeño blog está dedicado exclusivamente al pueblo histórico de QUIQUIJANA y sus comunidades, donde mis pies tocaron su sacro aposento: Por último a mi hijo, JOSE GABRIEL FELIPE CAÑA URBANO, quien tiene la consigna imperativa de seguir mis pasos hacia el futuro promisorio. Ahora les invito descorrer la pagina y también con mucho gusto aceptaré sus criticas de tipo constructivo y aportes en el sentido literal de Quiquijana.

QUIQUIJANA LLACTA PARA NUNCA OLVIDAR


SI LA DIVINA PROVIDENCIA ORNAMENTO ESTE HERMOSO VALLE CON UN COLORIDO MARAVILLOSO PARA EL DELIETE DE NUESTROS OJOS, POR SEGURO DESPUES DE NUESTRO MUERTE TAMBIEN NUESTROS ESPIRITUS SIEMPRE ESTARAN AQUI COMO CINTENELAS PERENNES DEL MAJESTUOSO QUIQUIJANA LLACTA.

MUCHOS NOTABLES PROFESIONALES HAN NACIDO EN ESTE MILENARIO PUEBLO DE QUIQUIJANA LLACTA, SIN EMBARGO VOLARON COMO LOS INGRATOS PAJAROS PARA NO VOLVER NUNCA; LOS QUE QUEDAMOS, ESTAMOS EN EL SENO DE NUESTRO PUEBLO DE ROSTRO COBRIZO APORTANDO UN GRANITO DE ARENA PARA SU DESARROLLO INTER COMUNAL; COMO EL CASO DE LA DONACION DE LAS HERRAMIENTAS GESTIONADO ANTE NORAD DE NORUEGA.

QUIQUIJANA SIEMPRE ESTA EN LA MENTE INDELEBLE DE SUS HIJOS.


El pensamiento comunitario de Augusto Caña Mamani, siempre florece en este hermoso pueblo de Quiquijana y su consigna moral es engrandecer su apotegma social, cultural y historica.

FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANA


GESTA COMUNAL DEL PROGRESO DE QUIQUIJANA


Hay un adagio antiguo que dice: "El quien no trabaja no tiene derecho a comer, el quien no produce la tierra no tiene derecho a tener una mujer, el quien practica el ocio no se puede llamarse un buen QUIQUIJANEÑO".


Bajo ese reto, los hombres y mujeres de Quiquijana, siempre estan en la tarea de participación comunitaria; en esta caso para arreglar el nuevo puente carrosable.

COMUNIDAD CAMPESINA DE USI


COMUNIDAD DE USI


EN ESTA COMUNIDAD, NUESTRA PARAFERMALIA INDIGENA ESTA PRESENTE Y VIGENTE; AYER SOLO CAMINARON EL LA CARAVANA DEL SUEÑO PARA LLEGAR A UN PROGRESO MANCOMUNADO Y HOY CUENTAN CON UNA CARRETERA CARROSABLE CONSTRUIDO POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUIQUIJANA - CUSCO.

FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANA


FIESTA INTER COMUNAL DEL PAPA RAYMI EN QUIQUIJANA
Por: Augusto Caña Mamani
(Foto de cortesia del prof. Alfonso Villavicencio Carrasco)


Después de finalizar la cosecha de la papa, bajo la convocatoria del Honorable Municipalidad Distrital de Quiquijana y otros instituciones culturales; en el área urbana del San Pedro de Quiquijana; con participación de la mayoría de las comunidades productores de la papa nativa y ecológica, se realiza la festividad del PAPA RAYMI o CEREMONIA RITUAL DE LA PAPA, que consiste a base de danzas costumbristas y al compás de la música autóctona que recopilan todo lo realizado en todo el año como los actos comuneros del barbecho, siembra, aporque y cosecha de la papa; además se hace concurso de hacer el WATTIA o el preparado del potaje horneado a base de terrones y luego mediante la capacitación se evalúa todas las actividades desarrollados en el curso del año y se hace recomendaciones para la nueva tarea del siguiente año. En este evento nuestra comunidad de PATAQQUEHUAR siempre obtiene un galardón de premio.

UNA MIRADA AL PUENTE DE QUIQUIJANA


UNA MIRADA AL PUENTE DE QUIQUIJANA
Por: Augusto Caña Mamani

La foto parcial y destruida del Puente de QUIQUIJANA es de un anónimo pero hemos rescatado por ser un testimonio monumental aun vigente en esta parte del tiempo. Muchos hijos del Quiquijana Llacta que tengan más de 60 años deben recordar con nostalgia lo que fue nuestro amado puente de calicanto un COLOSAL GIGANTE DE PIEDRA y orgullo de muchas generaciones de tiempos otrora. Este puente fue construido por el gobernante Republicano Ramón Castilla y el mes de febrero de 1960 fue destruido por la furia del Rio Vilcanota.

LABOR AGRICOLA COMUNITARIA EN QUIQUIJANA


LABOR AGRICOLA COMUNITARIA EN QUIQUIJANA
Por: Augusto Caña Mamani

Él quien lactó la leche materna en las alturas de este indómito pueblo de Quiquijana; hoy resurge literalmente para plasmar su apoteósico nombre y revalorar su tradición ancestral, exponer su práctica cultural comunitaria y rescatar sus muchas trascendencias históricas que, en todas las etapas del tiempo coescribió con sangre y dolor inédito; siendo uno de los mayores realces: La revolución libertaria de nuestro patriarca José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru y su contingencia etno revolucionaria de liberación Tawantinsuyana.

El hoy Distrito de Quiquijana ubicada a 69km de la Capital imperial del cusco, en su vasto geografía, aglutina a las siguientes comunidades: San Pedro de Quiquijana (capital Distrital y antiguo Pampasachac), Quiquijana Occidental, Accopata, Antisuyo, Alta Concepción, Callatiac, Callakunca, Ceracerayuc, Huayllahuaylla, Huaccaytaqui, Hayune, Huaraypata, Llampa, Pampaccolcca, Ttio, Sachac, Urincusco, Usi, Pataqquehuar (http://redindigena.net/pataqquehuar/index.html) y el Centro Poblado de San José de Pampaqquehuar.

En la actualidad el Distrito de Quiquijana, está conformada con comunidades que íntegramente se han dedicado al labor agrícola, donde producen diversos productos alimenticias; siendo con mayor volumen de producción de la papa nativa y ecologíca; en PATAQQUEHUAR (Sobre el mismo tema y para mayor veracidad pueden abrir el en GOOGLE el siguiente link: TESORO ENTERRADO DE LOS INKAS); por otra parte existe producción para el autoconsumo de la papa en Llampa, Hayune, Urincusco, Callatiac y Usi; las comunidades que producen maíz son: Quiquijana Occidental, Huaccaytaqui, Antisuyo, Pampaccolcca, Accopata, Huaraypata y Ttio; los productores ganaderos son: Sachac, Callakunca, Usi y Pataqquehuar.

martes, 2 de marzo de 2010

LA BATALLA DE YANACCOCHA EN QUIQUIJANA


BATALLA DE YANACCOCHA EN QUIQUIJANA

Por: Augusto Caña Mamani


En Pataqquehuar hay un hecho histórico de implicancia nacional e internacional poco conocido pero ese episodio trasciende de alta relevancia: En 1834; el Presidente José Luís de Orbegoso y Moncada, gobierna al Perú; sin embargo por ambiciones políticas y militares, con ansias de poder del general Felipe Santiago Salaverry, quien también controlaba el ejercito del centro, conformados por Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, desconoció al gobernante electo (al que he hecho mención). Igualmente en los departamentos del sur; Arequipa, Puno, con sede militar en Cusco, hacia lo mismo con su propio ejército el Mariscal Agustín de Gamarra: Ante esta situación de anarquía reinante, el Presidente Orbegoso pide apoyo militar al Mariscal Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, Presidente de Bolivia, esto, bajo el estigma Bi-nacional de la Confederación Perú-Boliviana.


Así el 15 de junio de 1835; el ejército Boliviano con 3,000 soldados cruza la frontera de Desaguadero; luego, el 18 de julio del mismo, fracasa la entrevista acordada entre Andrés de Santa Cruz y Agustín de Gamarra en Sicuani; a raíz de ello, ambos ejércitos buscan ubicarse en una geografía adecuada para librar una batalla y lo escogen la amplia explanada de “Huathuaccocha” de PATAQQUEHUAR y da lugar la batalla de “Yanaccocha” que se produce a horas 12.30 del meridiano, del día 13 de agosto de 1835; aquel infausto episodio se recuerda como un día rojo, un día de la muerte, un día de la gloria: El campo de “Huathuaccocha” mal conocida y confundida por los historiadores como de “Yanaccocha” donde el Mariscal Andrés de Santa Cruz, derrotó al ejercito anarquista del Mariscal Agustín de Gamarra.

Después de dos horas y media, culminada la batalla, cayeron en poder de los Bolivianos 915 prisioneros, 04 piezas de artillería, 3 banderas y todo el parque de armas y municiones. De esta manera, el ejército vencedor, bajó a la hoyada de Quiquijana, donde fueron recibidos muy afables por la población del lugar. Así, Andrés de Santa Cruz, en agradecimiento del buen trato y mediante un Decreto Confederado, declara al pueblo como Villa Quiquijana y capital de la Provincia de YANACCOCHA: De aquella Provincia, hoy solo queda un recuerdo lejano y un sueño frustrado, lamentablemente su buen propósito y falta de su prevalecía, quedó desfasada en nada por la inercia de los mismos Quiquijaneños del aquel entonces.

REVOLUCION DE TUPAC AMARU EN QUIQUIJANA


REVOLUCION DE TUPAC AMARU EN QUIQUIJANA

Recopilado por: Augusto Caña Mamani

(Foto contemporaneo: Plaza de Armas de Quiquijana, donde nuestro Apu Túpac Amaru estuvo arengando su revolución el 12 de noviembre de 1780. !AYLLI QUIQUIJANA LLACTA!)

El punto central del Taller de Capacitación Comunal es de las efemérides histórico de Quiquijana durante la revolución anticolonial de nuestro Apu Josa Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru. Ya casi al atardecer del día, sobre la cima alta del “Apu Kuriorcco” un cúmulo de nubes grises se concentraba y de pronto un atronador trueno anunciaba la cercanía de una tempestad. Este hecho circunstancial hace que el Dr. Cahuata Corrales pidiera a la audiencia mucha atención y descorre la historia: “El 12 de noviembre de 1780; José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru, con el apoyo de tres mil combatientes, realizó ocupación armada al pueblo de QUIQUIJANA, con la expresa intención de tomarlo preso al corregidor Fernando de Cabrera, quien sin embargo logró escapar hacia Urcos. Según declara el cacique de Quiquijana, Antonio Solís Quivimasa del ayllu de Callatiac y Urincusco; este incursión fue violenta, Túpac Amaru rodeo con sus combatientes la iglesia, la casa del corregidor, donde solamente se hallaron a dos esclavos negros y al presbítero Monjarás. Luego del exhaustivo registro, Túpac Amaru ordenó incendiar la casa del corregidor Cabrera y dando libertad a los presos, presidio UN MITIN REVOLUCIONARIO en la plaza de Quiquijana, donde arengó a los comuneros de los ayllus de este pueblo para que se plegaran a la causa de la revolución libertaria”.


“Sin embargo, el cura de Quiquijana, José Melquiades Fernández de Córdova, entre el 15 de noviembre de 1780, hizo destruir el puente con la intención de evitar el retorno de Túpac Amaru; quien a los pocos días regreso, esta vez ya no para capturar al corregidor, sino para rehabilitar el puente que estaba cortado y castigar algunos mestizos que abiertamente se habían opuesto a las decisiones del caudillo de Tungazuka”


Prosigue Cahuata Corrales: “En media plaza de Quiquijana por orden del jefe de la revolución se nombró al cacique Luis Poma Inka como Justicia Mayor de la revolución y como también se levantó una horca para castigar a los infieles y traidores, muy especialmente al cacique de Quiquijana Antonio Solís Quivimasa, quien no se había definido con la revolución. ¿Alguien se preguntará ese canto de: “Solischallay Solís, tustunchallay tustun” a quien se refiere?”


Esta es la compilación de Augusto Caña Mamani: Según el historiador Robelo Lewis; el pueblo de Quiquijana, había sido nominado por Túpac Amaru como PUEBLO DE JUSTICIA MAYOR (de ahí nuestro titulo del presente blog) y fue declarado como primer frente de resistencia patriota en la hoyada de Vilcanota. El 20 de marzo, el tercer ejercito realista al mando del coronel Gabriel Avilés, avanzó desde Urcos; es entonces, en el hoy “AMARUPATA” hubo un descomunal enfrentamiento, donde se libró un sangriento combate. Allí los valientes Quiquijaneños resistieron el brutal ofensiva de los invasores; pero finalmente los patriotas fueron derrotados y el heroico Cacique LUIS POMA INKA, Justicia Mayor de Túpac Amaru fue fusilado de espalda. Así mismo, gran número de prisioneros fueron ahorcados, haciendo colocar sus cabezas en picas y colgadas en el puente. En esta acción, el corregidor de Amarais José Cavero, perdió 80 soldados y 50 fusiles que los patriotas se llevaron en su retirada hacia las grandes alturas.

CONSTANTES TEMBLORES EN QUIQUIJANA


CONSTANTES TEMBLORES EN QUIQUIJANA

Recopilado por: Augusto Caña Mamani


Los seminaristas habían tomado con tanta atención las narrativas del Dr. Cahuata Corrales y este profesional en materia de Ciencias Sociales de UNSAAC, enfoca un hecho telúrico de la naturaleza: “Los remesones telúricos ocurrieron desde 1715 hasta 1720; en un lapso de aproximadamente de cinco años, en el área regional de QUIQUIJANA, se repitieron muchos temblores de tierra que alarmó a cada instante a los habitantes de esta localidad. Estos temblores tuvieron gran repercusión en Urcos y Andahuaylillas: De tal situación el clero atribuyó estos temblores al culto que tributaban los habitantes a una Huaqka (escultura lítico) que se halló en esta localidad”.


Cahuata Corrales prosigue: “Del 09 al 15 de febrero de 1746; nuevamente reaparecieron los temblores, esta vez no solamente en Quiquijana, sino en Urcos y Andahuaylillas. En Quiquijana, en este lapso se produjeron más de 30 temblores, obligando a los pobladores a abandonar la población. Los temblores esta vez fueron muy fuertes que provocaron la destrucción de varias viviendas. Las paredes de los templos de Quiquijana, Urcos y Andahuaylillas sufrieron graves cuarteamientos. En los pueblos de Acos, Acomayo, Cusipata y otros adyacentes, se sintió notoriamente el movimiento terráqueo. De la parte alta de los cerros, se desprendieron cualquier cantidad de rocas y piedras. Así como también, abundante cantidad de tierras se han deslizado de los altos cerros. En Acomayo, las paredes de una iglesia se vinieron abajo, pese que la construcción era nueva.

LOS VIRREYES HABLAN DE QUIQUIJANA


LOS VIRREYES HABLAN DE QUIQUIJANA

Recopilado por: Augusto Caña Mamani

(Foto de portada de Pedro Montalvo Cárdenas, sobre el Puente de Quiquijana; nuestro paisano es miembro activo de la Comparza Los Chilenos de Quiquijana en la ciudad de Lima):
Danza chilena de quiquijana en lima: http://www.youtube.com/watch?v=f29v4X-uPZE

Durante el virreinato español; es el correr tenebroso del tiempo, después de 56 años del hecho precedente que termino con el asesinato aleve del Inka Atawallpa: García Hurtado de Mendoza, segundo Marqués de Cañete; Octavo Virrey y XII gobernante del Perú. El 14 de mayo de 1590; anuncia desde Lima, capital del virreinato del Perú: La construcción de dos puentes. Esto en la que respecta al Cusco en Quiquijana sobre el rio de Willkamayo y el otro sobre el rio Apurímac del mismo nombre.


Durante el desarrollo del Taller de Capacitación comunal de Quiquijana: El Dr. Fructuoso Cahuata Corrales en su alocución histórica de Quiquijana sintetizo su ponencia en quechua y español para que los seminaristas puedan entender mejor la exposición impartida y prosigue: “El tiempo sigue avanzando en su incontenible marcha y el reloj de la historia marca el 07 de febrero de 1604; (es época de lluvia). Entonces el virrey Luis de Velasco, dicta un mandato para que el corregidor del Cusco, don Pedro de Córdova Messía, destine de los fondos provenientes de la SISA, la suma de cuatro mil pesos; dos mil para cada año, a fin de sustentar la reparación de los daños del Rio Huatanay y el puente de QUIQUIJANA que seguía acaparando la atención del gobierno virreinal del Perú”.


En aquel mes de febrero de 1987; 120 dirigentes comunales estaban concentrados en la aula magna del antiguo Núcleo Escolar NO. 14 de QUIQUIJANA; aquella mañana el día era espléndido y acogedor, la atención de los seminaristas estaba centrado en la narrativa profesional del Dr. Cahuata Corrales (natural de Langui) quien juntaba el nexo histórico del pasado con la actualidad: “Siempre todos los acontecimientos señalan el mismo mes (febrero loco); pues, el 05 de febrero de 1612; el Willkamayo al aumentar considerablemente de caudal, se llevó el puente: Un estribo con sus tajamares y madera cayeron al rio hasta quedar sin uso por muchos días. Ante esta situación el cabildo del Cusco, al tener conocimiento de este hecho, dicto las providencias del caso para su pronta reparación. Esto demuestra que, el puente de QUIQUIJANA en un comienzo tenia estructura de madera”.


(Es anacrónico creer que, el puente de Quiquijana era el mismo puente que conocimos antes de 1960; ¡NO! Este último fue edificado en 1848; durante el gobierno de Ramón Castilla; entonces esta magna obra fue Republicana).

EPIGRAFE HISTORICO DE QUIQUIJANA


EPIGRAFE HISTORICO DE QUIQUIJANA EN LA INVASION ESPAÑOLA

Por: Augusto Caña Mamani


El exponente Augusto Caña Mamani y el Dr. Fructuoso Cahuata Corrales – Catedrático de Ciencias Sociales de UNSAAC; quien también ejerce el periodismo en el Diario “El Comercio” del Cusco: Ambos, tanto en Lima y propiamente en Cusco, así como también el mencionado profesional fue partícipe, como expositor del Taller de Capacitación inter comunal de Quiquijana (febrero de 1987): Hemos discutido en varios aspectos la recopilación histórico del Distrito de Quiquijana. El mencionado profesional, mi prometió efectuar solo una recopilación de cronología histórica de Quiquijana, con proyección de que yo tendría que adecuar su diseño literal para publicar en el Boletín Indígena AYLLU RIMAY de mi dirección; esto siempre citando el fuente de la autoría y así lo hicimos, cuyo título es EPIGRAFE HISTORICO DE QUIQUIJANA.


El Dr. Cahuata Corrales, en su exposición narrativa parte de una apreciación correcta y explaya: “La irrupción violenta de los invasores españoles al TAWANTINSUYO fue el 16 de noviembre de 1532: Este negro episodio comenzó con una masacre indígena, captura y posterior brusca muerte del Inka ATAWALLPA en Cajamarca a manos del sanguinario Francisco Pizarro Gonzales. Los invasores españoles luego de consumar el monstruoso crimen histórico, sedientos de oro y hacha en mano, treparon los andes para dirigirse a la ciudad sagrada del Qosqo. Allí, hacha en mano saquearon los tesoros del Qoricancha y desde allí también exploraron a las comunidades rurales del Qosqo. Igualmente utilizando las rutas de acceso del Altiplano se apropiaron de todo cuanta riqueza existía en el milenario Tawantinsuyo.


De hecho, en el mes de mayo de 1,544; a escasos 12 años de producirse la invasión española: Quiquijana ya aparece en los libros de la historia del Perú. Lo menciona el historiador Rubén Vargas Ugarte y dice: “…Gonzalo Pizarro, apresuró su entrada al Cusco, dejando su bagaje en Quiquijana” se refiere su corta estadía del largo viaje que, desde la Provincia de Charcas (Región del Collao) hizo Gonzalo Pizarro, hacia la ciudad del Cusco, pasando por esta localidad (hoy San Pedro de Quiquijana y capital Distrital de 20 comunidades indígenas).

lunes, 1 de marzo de 2010


SOMOS COMUNEROS DE QUIQUIJANA
Por: Augusto Caña Mamani

Sobre la cúspide alborozo del nuevo milenio: Esta llegando nuestro tiempo del renacimiento; la invasión de los “pukacunkas” Iberianos nos pretendió enterrarnos vivos, pero resistimos sobre las montañas más altas y pedregosas. En este bastión de nuestra sobrevivencia, nuestra Pachamama, nuestra madre tierra nos dio su fértil fruto y en ella nos está criando para renacer de nuevo. Por eso, como Pueblo y Nación estamos completos e intactos, día en día, madurando para una mañana de batallar. Desde las entrañas de Quiquijana saldremos poco a poco avizorar otros horizontes. La nueva pachasofia nos esta enseñando a ver el mundo y sobre ello ya hemos emprendido a caminar, también estamos mas allá de las fronteras imaginables juntando nuestra sangre indómito.

Somos los nuevos comuneros del INDOMITO QUIQUJANA, somos hijos de los ayllus, somos los nuevos libertarios del siglo XXI. Estamos cultivando nuestra fortaleza espiritual, hemos recobrado nuestro autentico camino y ya somos fuertes nuevamente mirando la inmensidad de los cosmos; somos hijos del pasado, hombres del presente y paladines del futuro. La unidad de nuestra fuerza, el conocimiento y la rebeldía están perennizados en las altas montañas, en las estribaciones pedregosas y nevados frígidos. Somos comuneros de Pataqquehuar, hijos del gran Ayllu, aquí estamos labrando el rurok allpa-tierra fecunda; escribiendo poemas y libros, así dar luz la sabiduría de nuestros abuelos que están escritos en rocas silenciosas del milenario Tawantinsuyo.

QUIQUIJANA LLACTA

por: Augusto Caña Mamani

(Foto de fondo: Municipalidad Distrital de Quiquijana - Cusco)

Escribir sobre la historia del QUIQUIJANA LLACTA, es un reto apostolario; lo mismo, para profundizar las investigaciones sobre los muchos acontecimientos históricos, evidentemente será la tarea de redescubrir enigmas enraizadas en su vasta geografía de este legendario pueblo. Así, con dedicación, voluntad, sacrificio y con espíritu indoblegable: Hoy vamos a disipar las nubes grises que cubre la antorcha de su historia, pero este siempre arde ponderante sobre el peldaño de siglos.

En suma, ha llegado el momento de exponer de su expresión cultural, difusión artística y la vigencia de su Identidad regional comunitaria que, hoy lamentablemente se encuentra bajo el manto de la indiferencia por culpa de sus desmerecidos hijos. Sin embargo, sin caer en el pesimismo, desde la perfectiva comunitaria del GRAN AYLLU, este grito de reivindicación literal sale del pensamiento silencioso de un labriego comunero, quien plasma este pequeño aporte con su mano de torvo pastor del gran HATUN AYLLU DE PATAQQUEHUAR.

Como poder olvidar de quien ayer no muy lejano, durante mi juventud, en las entrañas de este grandioso pueblo, acumulé ideas renovantes, comí el pan cotidiano de la sabiduría y sacié mi sed con las aguas cristalinas del caudaloso WILLCAMAYO. Ahora vuelvo sobre las alas de tiempos renovados para cumplir con la sagrada tarea de engrandecer su apoteósico nombre y decir apecho abierto, la celebridad del tiempo otrora; que es mensaje oral de las tradiciones:
“Quiquijana chakapatapi suyawanquiman karan, munaspa mana munaspa apakuquiman karan”.


PUENTE CALICANTO DE QUIQUIJANA

Por: Augusto Caña Mamani

¡Ah, puente calicanto de Quiquijana!
Colosal atalaya del granito cincelado,
Bajo tus pies brama el Gran Willcamayo.
¡OH, caudal soberano de aristas azuladas!
Que raudo corre los caminos del tiempo,
Su resplandor luminaria matiza el valle,
Mixtura de colores que engalana los ojos,
Eres sueño vértice de cinco generaciones.

¡Ah, puente centenario de calicanto!
Desde 1848 coronaste las 112 primaveras;
Sobre el plexo pétreo de tus barandales,
Los hombres y mujeres cobrizos de ayer,
Bajo danza furtiva y canciones líricas,
Ya convocaron el mito fugaz de las ánimas:
Ese verso lejano de romances sepultadas.

¡Oh, Puente añorado de viejas tradiciones!
Una noche de tragedia y agonía de 1960,
La furia del río desplomo tu gloria;
Desde entonces eres llanto Quiquijaneño:
El willcamayo está congojado por ti
El “Fraylicancha” llora todas las noches,
El “Apu Kuriorcco” te clama todos los días.

Tu mística es canto melódico del tiempo:
Tú eres dulce apotegma del romance:
“Quiquijana chacapatapi suyawankiman karan,
Munaspa manamunaspa apakuquiman karan”
¡OH, puente de Castilla, hijo Republicano,
Tú nunca serás sepultura del olvido:
¡Eres siempre recuerdo indeleble de ayer!

Quiquijana, enero de 1990. Cusco – Perú